Familia sin violencia, reto de la "nueva realidad"
Lily Cayeros
Fortalecer a la familia, quizá sea hoy el desafío más importante de frente a una “nueva realidad”, producto de la drástica transformación que introdujo la emergencia sanitaria de la COVID-19 en el mundo. Las medidas adoptadas para mitigar la propagación de la enfermedad, tuvieron que ver esencialmente con el confinamiento domiciliario, y es ahí donde quedó al descubierto la realidad tal cual del núcleo de la sociedad: el estado psicológico de cada padre, madre, hermano y demás miembros que han compartido resguardo en el breve espacio del hogar. Para una gran mayoría tristemente significó la exposición a flor de piel de psicopatías, vicios, violencia y hasta muerte, como única respuesta a una situación inédita que generó estrés, según los datos recabados por organismos especializados, en contraparte con una minoría solamente, que fue capaz de adaptarse con resiliencia y aprovechar al máximo el trance para fortalecer sus lazos y su correcto desenvolvimiento físico, mental, emocional y espiritual.
Por ello, resulta preocupante que la familia sea prácticamente uno los elementos más afectados por la pandemia -que al final no hizo más que exhibir con total claridad justo en el momento para ello, el deterioro que ha venido padeciendo de manera acentuada los últimos años-, puesto que de ésta depende en gran manera, el éxito de los esfuerzos anunciados por la autoridad para regresar a una “nueva normalidad”, y evitar mayores daños a la economía y la productividad. Hoy más que nunca tras el recuento de daños más reciente, y la anunciada reparación, la unidad gobierno-sociedad, emerge como un requisito imprescindible, de tal suerte que si la segunda no goza de cabal salud psicosocial, no habrá la colaboración requerida para consumar el cometido, el cual deberá basarse de forma irreductible en honestidad, justicia, legalidad, vocación de servicio, resiliencia, paz, seguridad y estabilidad emocional.
Es de ahí, la marcada inquietud de expertos y organizaciones por identificar causas y origen de la problemática, y en su efecto proponer soluciones que permitan de una manera práctica el que las familias mismas den reversión, faciliten la regeneración del tejido social y los planes de acción respectivos de parte del Gobierno.

Ahí se dijo que “si bien es cierto que el hogar es el lugar más seguro para evitar contagios, para algunos sectores de la población significa un espacio de riesgo, donde los niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores son los más expuestos a sufrir violencia”.
Patricia Ganem, también directora de Grupo Loga (proyectos educativos), precisó en su ponencia “Fortalecimiento de la relación entre padres e hijos a partir del Covid-19”, que una de las claves para lograr una dinámica familiar favorable para todos sus miembros “es la gestión inteligente de las emociones a nivel individual, el respeto de espacios comunes, establecer horarios, generar espacios de convivencia individual y colectiva, y tomar en cuenta los puntos de vista de todos para la toma de todas las decisiones en el hogar”.
Puntualizó que los valores hoy más que nunca son indispensables para la adecuada crianza de los hijos, pues solo con ello es posible fincar conciencia y sentido de la responsabilidad, y el confinamiento ofrece un momento estratégico para hacerlo. “Este acontecimiento -añadió- brinda a los padres de familia la oportunidad de entender que esta es su mayor aportación, y ver hacia dónde y cómo dirigirlos y qué elementos emocionales les brindan a sus hijos para enfrentar cualquier situación”.
Mientras tanto, Salvador Guerrero Chiprés, Consejero Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, expuso el tema: “Salud emocional: herramientas y consejos para transitar la emergencia”.
De acuerdo con cifras del organismo que encabeza, afirmó que “el 96% de los casos de violencia familiar ocurre en el hogar”, y entre los sectores de la población más vulnerables a sufrir esta situación, según hizo hincapié, son los relacionados con la economía informal y el desempleo.
Es entonces que reveló el plan que llevan a cabo: “Con el objetivo de prevenir la violencia familiar, se encuentra activa la campaña #NoEstásSola, con la colaboración de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de las Mujeres. Lanzamos un llamado a la ciudadanía para usar la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza 55 5533 5533. Las víctimas cuentan con el apoyo del Consejo Ciudadano, así como de su equipo de psicólogos y abogados”.
Para Roxana Núñez, Directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación, estos encuentros -por ahora vía pláticas virtuales- “ayudan a generar una cultura de prevención y de valores familiares que son necesarios para impulsar hogares armónicos”. “Esta etapa -reiteró- de aislamiento social en los hogares mexicanos nos brinda una oportunidad para fomentar los valores que fortalecen los vínculos familiares como la tolerancia, la comunicación, la solidaridad y la empatía, variables que crean un entorno seguro y relaciones más sólidas”.
Roxana Núñez consideró así, que “el Programa Nacional de Fortalecimiento Familiar #FuerzaFamilias, impulsado por distintas organizaciones tanto empresariales como de la sociedad civil, seguirá llevando a cabo este tipo de charlas y promoviendo la campaña de comunicación enfocada en cuatro pilares: crianza positiva; comunicación y convivencia; tolerancia y respeto; así como educación y valores”.


El plan que reveló el Consejero Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Guerrero Chiprés, podría ser fuente de algunas ideas coyunturales: “La campaña #NoEstásSola, con la colaboración de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de las Mujeres. Lanzamos un llamado a la ciudadanía para usar la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza 55 5533 5533. Las víctimas cuentan con el apoyo del Consejo Ciudadano, así como de su equipo de psicólogos y abogados”. Es tiempo pues, de adoptar nuevas acciones decisivas para la “nueva realidad” que nos alcanzó y sin más requiere del paso coordinado de todos. Avancemos entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario