México y sus entidades sin más opción que la unión contracíclica…
Crisis mundial, fortaleza de mercados Estados Unidos y Asia

Marco Vinicio Jaime
El panorama es sin duda desolador. El mundo enfrenta el peor decrecimiento económico desde la Gran Depresión de 1929 y su réplica de la postguerra de 1945, nominado con acierto por el Fondo Monetario Internacional (FMI): “El Gran Confinamiento”, a causa de la pandemia por Covid-19. Las potencias y países emergentes han coincidido en una apuesta altamente riesgosa para la salud, pero de vida o muerte para su propia subsistencia como sistemas gubernamentales y de orden socioeconómico: recuento de daños y reactivación productiva contracíclica de cara a una “nueva realidad”.
La crisis aún no toca su punto más álgido, según los especialistas, pues se augura en breve la inminente caída de la mayor parte de las naciones, dejando al descubierto su marcada fragilidad y la verdadera dimensión del mal. No obstante, con todo, la visión convergente se centra en un ángulo positivo: la capacidad de Estados Unidos y sus estrategias ya públicas y las que vendrán en lo sucesivo para superar el trance, de entre las que destacan su apuesta billonaria -de hecho la más alta del orbe, de 3 billones de dólares- a las micro, pequeñas y medianas empresas y sectores sociales con mayor vulnerabilidad: ciudadanos en lo individual, familias y estudiantes; y el subsecuente uso de la capacidad productiva adquirida en cada Estado de la Unión Americana, que por ahora comporta el equivalente al Producto Interno Bruto de un país.

En videoconferencia, los analistas internacionales invitados, Erick Lobo y Brenda Stefan, dieron cada cual su punto de vista, a través de una precisa descripción de antecedentes, comportamiento actual y escenario que se vislumbra en México a partir de su desempeño económico vía la rectoría del Gobierno Federal al mando del Presidente Andrés Manuel López Obrador, del que convergieron con preocupación: no se aplicó desde un principio la política de suma, apertura y coordinación adecuada con sectores empresarial y productivos (tras la cancelación de obras coyunturales como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, recorte burocrático y salarial en completo desequilibrio, cancelación radical de licitaciones en el sector energético, descobijo por ausencia de alicientes fiscales a MIPyMES, inseguridad sin freno, etc.), de tal manera que hubiera asegurado crecimiento sostenido con certidumbre y hoy, tal blindaje que redujera al máximo el impacto consabido de la parálisis por el “Gran Confinamiento”.
La analista en política internacional, Stefan, observó con inquietud como no fue posible incluso sortear la rudeza consabida de la administración del Presidente estadounidense Donald Trump, que prácticamente puso fin a una relación más o menos estable de beneficios mutuos de 25 años, donde a decir de otros respetados estudios, “México dio mucho más que lo que se recibió”. Y de esto, prueba fehaciente lo es desde los amagos arancelarios, la imposición del muro contra el flujo migratorio, y la negociación final del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), donde las ventajas serán obvias para Estados Unidos. De esta forma, agregó que ante la cercanía de las elecciones presidenciales, es muy probable que en el próximo encuentro programado entre el Presidente López Obrador y Trump, este último capitalice aún más la relación desigual, y en consecuencia la recuperación económica de México atravesará por severos obstáculos y tomará mucho tiempo. Por ello, puntualizó que hoy es momento de generar las condiciones particulares de innovación, creatividad e inventiva para lograr descubrir la fórmula de hacer de la crisis, una oportunidad de invertir y crecer en el mejor mercado que existe para ello, Estados Unidos.
Para el Maestro Erick Lobo, la reconstrucción emprendida por las potencias, del que Estados Unidos será el más importante epicentro -seguido de Japón y China-, lleva una tendencia: Tecnología digital, industria alimentaria, salud, bienes raíces y sector turístico, de tal suerte que es en estos campos, donde se requiere echar mano de la creatividad, a fin de poder estructurar productos y servicios que respondan con precisión a las necesidades y, oportunidades al mismo tiempo, que deja la Pandemia.
De conformidad, El Presidente de la Cámara Hispana de Comercio en Austin Texas, Luis Rodríguez, enriqueció los aportes analíticos anteriores, y apuntó que una muestra de la apertura que en favor del crecimiento económico en Estados Unidos se está efectuando con la fuerza empresarial latina, lo son las facilidades con las que el Alcalde de Austin fomenta en alianza con la Cámara, Por ello, invitó a empresarios y emprendedores a que inviertan en la Unión Americana, se afilien y consumen satisfactoriamente el cometido.
Arturo Lavín, anfitrión y especialista en “Soft Landing”, refrendó entonces que Binationalink, la agencia de consultoría que dirige, posee el mejor sistema de asesoría y de contactos para invertir, residir o expandir empresas en el mejor mercado hoy: Estados Unidos, y justo hoy, es momento de hacerlo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario